LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda mas info busca captar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page